|
Eugenio
Dávalos Pomareda, poeta
Poesía de respiración meditada
LOS PUENTES DEL MAPOCHO
“Espejo
/
Lago vertical / Ninguna brisa / ondea esta
superficie / Solo la vanidad / y el horror a la vejez”. La
perfección de este brevísimo poema oculta una pluralidad de
significados que conmueve. Samuel Leal es un poeta que ha sido
capaz de mantener por largos años oculto su oficio creativo. En
silencio y distancia ha ido configurando un mundo muy personal,
pero que te involucra a ti, oh caro lector, develándote también
en la necesidad de emprender un viaje en conjunto como es toda
lectura, una comunión como dijera Octavio Paz. Queridísimo
lector, toda obra en definitiva eres tú y Leal te invita a
sumergirte en lo que por años ha ido puliendo y dando forma para
que, en tu intimidad puedas recogerte, por ejemplo, bajo este
“Árbol / Una mano abierta / al sol, besa / con un pie la
tierra”.
Hablo directo al lector porque hoy más que nunca me parece
necesario poner en el lugar que le corresponde a quien por años
hemos vilipendiado como ese No Lector o lector emborronado o yo
solo escribo para mí. Sin lector el libro está incompleto o
sencillamente deja de existir. De Leal yo soy su primer lector y
tú, todos lectores. Y esperaremos "a que hable el hueso./ A que
se rompa,/ señalando caminos y estrellas”.
No desborda las emociones, Leal las maneja bien. Poesía
contenida. Poesía de respiración meditada. Poesía que dialoga
con un pasado remotísimo del autor: la china milenaria. Si no,
observa este poema: "De un portazo, inaugura / dos mundos / en
un segundo" y dime cuánto sugieren. Solo ocho palabras para
sugerirte toda una historia que puede transcurrir en tu teatro
íntimo. Son puertas que se abren y se cierran contando historias
sin contarlas: Tao. “Entre abrir y cerrar, / la muerte, / falla
una vez más”. Y el erotismo que aflora a través de los objetos:
"La llave penetra / la puerta se estremece".
Poesía de sugerencias la de Leal. Pero poesía que conmueve hasta
el dolor: "Síndrome de China / Sus ojos vueltos / hacia el
centro / de la tierra. / Sus ronquidos. / Sentencias del Tao Te
King / a la brisa nocturna. / Su mirada / cavando un túnel, /
hacia el otro extremo / del planeta". Compartimos el dolor con
ese ser desterrado que anhela su lugar de origen. “Fai Chi /Tomo
con dos dedos gigantes / el arroz y el pescado. / Unto en el
sabroso mar / que se agita al fondo / de un pocillo de
porcelana. / Lo dulce, lo amargo. / Estas, las distantes manos /
del abuelo / dándome de comer en la boca”. Configuración de un
mundo que fue. El abuelo desarraigo en estas tierras chilenas.
Dominando su oficio, el poeta Samuel Leal nos involucra en el
mundo de la construcción donde reinan obreros y albañiles,
maestros de distintas índoles y capataces, manipulando una
diversidad de implementos y herramientas. Son estos objetos los
que configura hábilmente el poeta y la materia con que se elevan
los edificios: arena, grava, ripio, hormigón, serrucho, pala,
martillo...pero también los pedazos de vida que van quedando
atrapados en las estructuras: cuando la jornada ha terminado
queda la ropa colgando, los fantasmas de los trabajadores.
Finalmente nos ofrece esta obra poemas como “Cuando el día nos
despierta/ aparecen hombres colgados/ y con serpientes en la
rodillas rotas/ y el agua sucia corre/ y una risa gigante viene
lenta,/ desde un poco más al sur”. Son los puentes del Mapocho
que reclaman una identidad perdida entre las memorias de los que
fueron: Ahí uno de los puentes grita. Por los puentes del
Mapocho hacia la Chimba bulle una ciudad que emerge desde los
sueños desarticulados bajo los carros de feria. Cruce entre dos
mundos que aún hasta hoy se puede percibir.
Leal nos ofrece, en conclusión, un libro
compacto, sutil, con un manejo de su oficio sorprendente.
Felicitaciones, poeta y bienvenido a La Nave de los Locos.
Samuel Leal, Santiago, Chile,
1960. Sus poemas han sido publicados en las revistas: "Third Rail" N°6 de
1984. (Traducción al inglés por Steven White); "Espíritu del
Valle" N°2 de 1987; "El organillo", separata N°4 de 1987.
Ha participado en
los talleres literarios de Gonzalo Millán y Camilo Marks. En 2019
publicó su primer libro "Ribera Norte".
"Ribera Norte", Marciano
Ediciones, 2019. Poemas. 110 páginas.
Solicítalo
en el Facebook de Marciano Ediciones y en el del autor.
|
|